Desmemorial
Un manual para el olvido
Tradición en Movimiento
El bullerengue es una antigua forma de expresión ancestral, cultural y musical con raíces africanas que se practica en la región del Caribe colombiano la cual genera un grado de identidad territorial, específicamente en Urabá.
Aunque no se conocen con precisión las fechas de su origen, podemos decir que se relaciona con las festividades de los esclavos, quienes las diseñaron para honrar a las deidades femeninas y expresar el sufrimiento causado por sus amos. Se presume que su origen está vinculado al palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar, fundado por esclavos fugitivos durante la colonización.
A lo largo de los años, el bullerengue ha perdido parte de su tradición debido a factores como la violencia, la globalización y el desplazamiento de algunas comunidades afrodescendientes, así como la pérdida de memoria en algunas generaciones.
Es notable qué el bullerengue ha experimentado transformaciones en su práctica a lo largo del tiempo, enfrentando amenazas como la pérdida de interés entre las nuevas generaciones y la influencia de la globalización y otras culturas. Se puede observar que algunas personas y grupos han resistido estas transformaciones y han trabajado para preservar en parte su identidad. Por otro lado, se aprecia cómo la juventud busca revitalizar esta tradición. La tecnología moderna ha desempeñado un papel importante en la promoción del bullerengue, permitiendo su difusión a nivel global y aportando la incorporación de elementos modernos en su interpretación.
A pesar de los desafíos, el bullerengue sigue siendo un tesoro cultural que conecta el pasado con el presente y proyecta un futuro dinámico. Esta expresión artística ha servido como un vínculo de cohesión comunitaria y una forma de resistencia cultural para las comunidades afrocolombianas en Urabá. Reconocer su importancia y promover su práctica y difusión pueden aportar de gran forma al patrimonio cultural de la región y de Colombia.